Autores:
Anielka Estrada Acevedo
Ivonys Marilec Miranda Escalante
Nelson Alberto Serrano Castillo
Yancis Virginia Maldonado Lindo
Objetivo General
Ø
Generar
práxis de aprendizajes basados en la resolución de problemas en la disciplina de Estudios Sociales.
Objetivos Específicos
Ø
Examinar debilidades y problemas de
asimilación en contenidos.
Ø
Rediseñar salidas educativas a las
temáticas encontradas.
Ø
Deducir un resultado de calidad
durante el proceso y el fin de la investigación.
La estrategia que llevamos a cabo se inicia tomando
una serie de elementos del currículo, partiendo de
unidades,contenidos,indicadores de logros,metodologías y evaluaciones.
Seguidamente la planificaciòn didàctica en la disciplina de Estudios Sociales
utilizando el enfoque de resolución de problemas en 45 minutos, con los ocho
pasos determinados.
Nuestra estrategia consta
de 8 pasos los cuales tienen un tiempo determinado, donde en la iniciación
tiene dos momentos revisión de tarea y prerrequisitos es decir, la activación
de conocimientos previos, en el segundo momento la presentación del problema
central claramente el currículo no
expresa en la disciplina de Estudios Social problemas como dependencias en
desarrollo de clases es allí donde el docente toma y activa la creatividad al encontrar un
problema central en un determinado tema que le permita, alcanzar el indicador
de logro y desarrolle las competencias.
UTILIDAD
DE LA ESTRATEGIA
Dentro del accionar
educativo cualquier estrategia puede ser útil con dirección pedagógicas, siendo
específicos nuestro proyecto de innovación atiende múltiples competencias que
no solamente están dirigidas al estudiante aborda al docente y al estudiante en
un desarrollo de pensamientos crítico al reflexionar en la resolución de
problemas pero por que limitar un procedimiento que proporciona resultado, y
solamente ser aplicado en matemática cuando, este puede transformar de una
manera directa las simples expresiones que nosotros como estudiantes y
aveces como maestros expresamos Estudio
Sociales , conceptos, resumen libros y solo transcribir, con nuestra estrategia
permite tener un concepto más vivencial y sobre todo significativo al aprender
a buscar salidas nuevas perspectivas, formar un hábito de reflexión genera
mayores resultados.
Datos generales
Disciplina: Estudio Sociales
Tipo de clase: Introducción
Nombre del centro: Juan Bautista Zelaya
Nombre del docente: Yancis
Virginia Lindo Maldonado
Unidad: Conociendo mi municipio
Indicador de logro: Explica el origen y la forma de vida de
los primeros pobladores con las características del medio geográfico de mi
municipio. Grado: 3 B Tiempo: 45minutos
Contenido: Los primeros pobladores de mi municipio
Pasos de aprendizaje
|
Tiempo
|
Actividades del Docente
|
Reacción de los niños
|
Puntos importantes
|
Iniciación
|
5
|
Saludo
Oración al altísimo
Entona el Himno Nacional
Revisión de tarea
Retroalimentación del tema
anterior.
¿Qué es historia?
¿Cuál es el objeto de estudio de
la historia?
|
1 Disciplina que estudia acontecimientos
pasados.
2 Estudiar el pasado de la
humanidad.
|
Práctica valores patrios al
entonar Himno Nacional.
Responde al levantar la mano para
pedir la palabra.
|
Presentación
del problema
central
|
5
|
Observa detenidamente y resuelve.
Juan y su familia buscan un lugar
para vivir, donde haya
Tierra cultivable y agua pero
La familia estaba dividida en
diferentes lugares.
¿Cuál sería el lugar donde Juan y
su familia podrían vivir?
Traza ruta.
![]() |
El lugar donde Juan y su familia
podrían vivir es en Chinandega.
|
El material utilizado en este caso
es un mapa de Nicaragua en un paleógrafo.
|
Resolución
individual
|
8
|
Los estudiantes resuelven de forma
individual.
El docente recorre el aula y
brinda atención individual.
Selección de ideas.
|
Los estudiantes resuelven.
|
Hoja de aplicación en la que los
estudiantes responden.
|
Presentación de ideas en la
pizarra
Explicación de ideas en la pizarra
|
10
|
Orienta claramente a los niños a
presentar sus ideas.
Los estudiantes seleccionados pasan a presentar sus ideas.
Los estudiantes son motivados por
el docente a expresar sus ideas generando
una dirección pedagógica.
|
Juan: El lugar donde podrían vivir
es en Chinandega.
Derek: Juan y su familia podrían
vivir en Honduras o el mar.
Mariela: Juan y su familia se
pueden ir a vivir a Hondura.
Juan: Yo pensé que podían vivir en
Chinandega por qué hay árboles y agua.
Derek: Yo trazó la ruta hacia el
mar por qué hay pescaditos
Mariela: Pienso que en Honduras
hay más agua y árboles.
|
Guardamos silencio al escuchar las
ideas de nuestros compañeros.
|
Establecimiento de conclusiones
|
7
|
El docente aclara dudas y
establece conclusiones.
Explicación de conceptos
aprovechando desaciertos del problema central.
Transcribe el concepto
proporcionado por el docente.
|
Chinandega es una ciudad renacida
de las cenizas del volcán Caiguina en 1935. Entonces llegaron los Tijerinos y
los Balladares de León, los Saravia de Managua , los Lacayos de Granada
Y las Callejas de Honduras.
|
|
Ejercitación
|
7
|
Une la columna A con la columna B
según convenga.
A B
León Los Saravia
Managua Balladares
Granada Lacayos
Hondura Callejas
|
1 Saravia ( Managua)
2 Balladares (León)
3 Lacayos ( Granada)
4 Callejas ( Honduras)
|
Material: Paleógrafo en el cual se
plasma el ejercicio y los estudiantes pasan a resolver a la pizarra.
|
Culminación
|
5
|
¿Cuál fue el contenido de hoy?
¿Quiénes fueron los primeros
pobladores en Chinandega?
Tarea: Investiga ¿Qué son hechos
históricos?
|
1 Los primeros pobladores de mi
municipio.
2 Saravia, Balladares, Tijerinos, Lacayos y Callejas.
|
Transcribe la tarea.
|
Evaluación: Los estudiantes resuelven los ejercicios
presentados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario